Los agujeros negros han sido un foco de atención de los físicos durante décadas. Un nuevo estudio pone en tela de juicio las teorías tradicionales sobre estas regiones espaciales.
Según el modelo tradicional, los agujeros negros se caracterizan solamente en base a su masa y momento angular (o velocidad de rotación).
Además de esas magnitudes, cualquier información sobre la materia que forma estos objetos (como la procedente de una estrella colapsada) o que cae en ellos es inaccesible para un observador externo.
"Hemos realizado varios cálculos respecto a la estructura de los agujeros negros y hemos encontrado que desarrollan 'pelo' que se ancla a la materia circundante y posiblemente a todo el universo", dijo Sotiriou.
"Si los agujeros negros tienen 'pelo', esto podría ser un signo de que la de la relatividad general (la teoría de Einstein y un logro notable de la humanidad) no es la última teoría de la gravedad, después de todo", dijo a Huffington Post a través de un correo electrónico el doctor Vitor Cardoso, otro investigador del equipo y profesor de física en la Universidad de Lisboa y miembro del Instituto Superior Técnico de Portugal.
La confirmación experimental de esta nueva hipótesis podría realizarse mediante las observaciones realizadas con los interferómetros, unos instrumentos capaces de registrar las ondas gravitacionales.
El estudio referente a este descubrimiento fue publicado en el periódico 'Physical Review Letters'.
Además de esas magnitudes, cualquier información sobre la materia que forma estos objetos (como la procedente de una estrella colapsada) o que cae en ellos es inaccesible para un observador externo.
Si los agujeros negros tienen 'pelo', esto podría ser un signo de que la de la relatividad general (teoría de Einstein y un logro notable de la humanidad) no es la última teoría de la gravedadPero no para Thomas Sotiriou, investigador de la Escuela Internacional de Estudios Avanzados de Trieste, Italia. Junto con un equipo internacional de físicos sugirió que los agujeros negros sí tienen 'pelo', un término de la teoría tradicional de Roy Kerr para la información respecto a la materia.
"Hemos realizado varios cálculos respecto a la estructura de los agujeros negros y hemos encontrado que desarrollan 'pelo' que se ancla a la materia circundante y posiblemente a todo el universo", dijo Sotiriou.
"Si los agujeros negros tienen 'pelo', esto podría ser un signo de que la de la relatividad general (la teoría de Einstein y un logro notable de la humanidad) no es la última teoría de la gravedad, después de todo", dijo a Huffington Post a través de un correo electrónico el doctor Vitor Cardoso, otro investigador del equipo y profesor de física en la Universidad de Lisboa y miembro del Instituto Superior Técnico de Portugal.
La confirmación experimental de esta nueva hipótesis podría realizarse mediante las observaciones realizadas con los interferómetros, unos instrumentos capaces de registrar las ondas gravitacionales.
El estudio referente a este descubrimiento fue publicado en el periódico 'Physical Review Letters'.
Los agujeros negros tienen ‘pelo’
Recientes estudios físicos han descartado las teorías de John Wheeler y Roy Kerr sobre los agujeros negros, al afirmar que estos fenómenos sí tienen ‘pelo’; lo que ha cambiado el modelo tradicional de definirlos.
“Hemos realizado varios cálculos respecto a la estructura de los agujeros negros y hemos encontrado que desarrollan ‘pelo’ (una nueva carga) que se ancla a la materia circundante y posiblemente a todo el universo”, indica el investigador de la Escuela Internacional de Estudios Avanzados de Trieste (Italia), Thomas Sotiriou.
Según este estudio publicado en ‘Physical Review Letters’, la clasificación de los agujeros no puede ser tan simple como había sido planteada anteriormente.
Wheeler y Kerr formulaban sus ideas como el “teorema del no pelo” o los agujeros “calvos”: un modelo tradicional, según el cual, esas regiones espaciales se caracterizan en base de su masa y momento angular.
No obstante, los nuevos cálculos han permitido concentrarse en la “materia que normalmente rodea, los agujeros negros reales, los observadores por los astrofísicos”.
A juicio de Vitor Cardoso, otro investigador del equipo, esta nueva idea podría ser un “signo de que la teoría de la relatividad general de Einstein no es la última teoría de la gravedad, después de todo”.