Con el paso del tiempo y los avances tecnológicos en el mundo aumentan los temores de que pronto llegue el día en el que los robots echarán del trabajo a las personas. Algunos expertos alarman que las máquinas automáticas destruyen la clase media.
La investigación, llevada a cabo por la empresa Hackett Group, mostró que debido a la automatización tanto en EE.UU. como en Europa han desaparecido más de un millón de puestos de trabajo en áreas tales como finanzas y contabilidad, recursos humanos, adquisiciones y en la administración. En el nuevo mundo que diariamente va más hacia el autoservicio los directivos de las empresas se deshacen fácilmente de la presencia de la competencia humana.
El profesor de Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts David H. y el profesor asistente de Economía en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros de Madrid David Dorn expresaron, en un reciente artículo publicado en 'New York Times', que la tecnología está destruyendo la clase media.
De acuerdo con el estudio de la compañía británica Metra Martech, la pérdida de puestos de trabajo por el desarrollo de la tecnología robótica es mayor en los países desarrollados. Por ejemplo, en Estados Unidos es mucho más alta que en los países europeos como Alemania o Francia. Al mismo tiempo, la práctica muestra que en los países en desarrollo, la robótica da lugar a nuevos puestos de trabajo, aunque no necesariamente en las mismas esferas.
La ciencia, el camino más corto a la moral
Investigadores de la Universidad de California en Santa Barbara han concluido que existe una conexión entre la ciencia y la actividad moral, en tanto en cuanto el pensamiento científico implica la búsqueda de la verdad.
El nuevo estudio, que ha sido publicado en la revista PlosOne, sostiene que esta correlación está tan arraigada que el mero hecho de pensar en ciencia puede provocar un comportamiento más ético.
Los investigadores llevaron a cabo cuatro estudios distintos para comprobarlo. Por ejemplo, trataron de establecer una correlación simple entre el grado en el que las personas confían en la ciencia y su posición ante las normas morales cuando se les presenta una hipotética violación de las mismas.
Los participantes leían, por ejemplo, una historia de abuso sexual y se les pedía que calificaran la "maldad" de la infracción antes de rellenar un cuestionario para medir su confianza en la ciencia. De hecho, los que tenían una mayor fe en la ciencia condenaban el acto con más dureza.
Los científicos concluyen que la asociación conceptual entre la ciencia y la moral es tan sólida que tener pensamientos relacionados con la ciencia no solo aumenta la adhesión a las normas morales, sino a las intenciones altruistas hacia los demás.
Los investigadores llevaron a cabo cuatro estudios distintos para comprobarlo. Por ejemplo, trataron de establecer una correlación simple entre el grado en el que las personas confían en la ciencia y su posición ante las normas morales cuando se les presenta una hipotética violación de las mismas.
Los participantes leían, por ejemplo, una historia de abuso sexual y se les pedía que calificaran la "maldad" de la infracción antes de rellenar un cuestionario para medir su confianza en la ciencia. De hecho, los que tenían una mayor fe en la ciencia condenaban el acto con más dureza.
Los científicos concluyen que la asociación conceptual entre la ciencia y la moral es tan sólida que tener pensamientos relacionados con la ciencia no solo aumenta la adhesión a las normas morales, sino a las intenciones altruistas hacia los demás.