Este dispositivo es un invento de la británica Joan Taylor, catedrática de Farmacia en la Universidad británica de Montfort, de Leicester (centro), en cooperación con la empresa de tecnología médica Renfrew Group International.
Los científicos afirman que el páncreas artificial se introduce quirúrgicamente en el cuerpo de los que sufren la diabetes tipo 1 y 2, y libera la cantidad necesaria de insulina sin necesidad de inyectar esta sustancia.
Cada dos semanas hay que rellenar con insulina este páncreas artificial, que funciona con un gel polímero que automáticamente controla la liberación de insulina, lo que, de acuerdo con los expertos, minimiza el riesgo de rechazo por el paciente.
Está previsto que las primeras pruebas clínicas de este dispositivo se llevan a cabo en 2016.
Taylor precisa que la diabetes cuesta actualmente un millón de libras (1,2 millones de euros) a la hora a la Sanidad pública y la mayor parte se gasta en tratar las complicaciones derivadas de la misma.
Científicos logran regenerar un órgano vivo por primera vez en la historia
En concreto, el equipo escocés regeneró el timo de ratones ancianos, un órgano situado junto al corazón. El timo influye en la inmunidad del organismo y con el tiempo deja de funcionar correctamente, lo cual abre el paso a la aparición de infecciones.
El histórico logro se llevó a cabo en el Centro de Medicina Regenerativa de la Universidad de Edimburgo manipulando el ADN de ratones. El equipo reactivó un mecanismo natural que se detiene con la edad para rejuvenecer el timo en ratones de edad muy avanzada. Después del tratamiento, el órgano regenerado tenía una estructura similar al del timo de un ratón joven, informa la Universidad de Edimburgo en un comunicado.
Los expertos dicen que el estudio puede tener "amplias implicaciones" para la medicina regenerativa, abriendo el camino a nuevas terapias para personas con sistemas inmunes dañados.
Según los investigadores citados por la revista Healthcare Today, la función del timo también quedó restaurada, y los ratones comenzaron a producir más linfocitos T, un tipo de glóbulos blancos importantes para la lucha del organismo contra las infecciones.
El histórico logro se llevó a cabo en el Centro de Medicina Regenerativa de la Universidad de Edimburgo manipulando el ADN de ratones. El equipo reactivó un mecanismo natural que se detiene con la edad para rejuvenecer el timo en ratones de edad muy avanzada. Después del tratamiento, el órgano regenerado tenía una estructura similar al del timo de un ratón joven, informa la Universidad de Edimburgo en un comunicado.
Los expertos dicen que el estudio puede tener "amplias implicaciones" para la medicina regenerativa, abriendo el camino a nuevas terapias para personas con sistemas inmunes dañados.
Según los investigadores citados por la revista Healthcare Today, la función del timo también quedó restaurada, y los ratones comenzaron a producir más linfocitos T, un tipo de glóbulos blancos importantes para la lucha del organismo contra las infecciones.